• Horario: 09:00 am a 19:00 pm
  • info@consultoresiso.es

ISO 22000:2028 norma de inocuidad alimentaria

Seguridad Alimentaria Sep 20, 2025
Spread the love

La ISO 22000 es una norma internacional que define los requisitos para un Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos (SGIA – o Food Safety Management System, FSMS), para garantizar que los productos alimentarios sean seguros a lo largo de toda la cadena —desde el productor inicial hasta el consumidor final. En este artículo explicamos qué es ISO 22000:2018, los beneficios, los componentes clave, y qué aspectos podrían actualizarse hacia 2028. Esto te será útil si trabajas en la industria alimentaria, agroalimentaria, hostelería o distribución.

¿Qué es la norma ISO 22000:2028?

  • Publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO). ISO+2IESTP Cabana+2
  • Establece los requisitos para diseñar, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de inocuidad alimentaria. IESTP Cabana+2AENOR+2
  • Integra los principios del sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) con otros elementos de gestión como comunicación, trazabilidad, requisitos legales, programas de prerrequisitos, etc. NQA+3ISO+3Aenor Dominicana+3
  • Versátil: aplicable a todo tipo de organizaciones de la cadena alimenticia, sin importar tamaño ni complejidad. QMS Global Group.+2ISO+2

Principales características y estructura de ISO 22000:2028

Para entender la norma, conviene conocer sus elementos estructurales y requisitos clave:

  1. Estructura de Alto Nivel (HLS)
    ISO 22000:2018 adopta la estructura común a otras normas ISO (como ISO 9001, ISO 14001) lo que facilita integraciones entre sistemas de gestión. Software ISO+1
  2. Enfoque basado en riesgos
    Se diferencia entre riesgos estratégicos (de la organización) y riesgos operacionales relacionados con inocuidad alimentaria. La norma exige identificar, evaluar y controlar estos riesgos. Software ISO+2IESTP Cabana+2
  3. Programas de prerrequisitos (PPR/PRP)
    Son las condiciones básicas necesarias para mantener un ambiente seguro en toda la cadena alimentaria: higiene, instalaciones, limpieza, etc. IESTP Cabana+1
  4. Sistema HACCP / Análisis de peligros
    Identificación de peligros biológicos, químicos, físicos; definir puntos críticos, medidas de control, verificación, etc. IESTP Cabana+1
  5. Comunicación interna y externa
    Comunicación efectiva con partes interesadas: proveedores, clientes, autoridades, etc. IESTP Cabana+1
  6. Documentación y trazabilidad
    Mantener documentos adecuados, registros, diagramas de flujo de procesos, seguimiento de ingredientes, etc. Esto es crítico para poder reaccionar en caso de alerta, retirada de producto, etc. IESTP Cabana+1
  7. Control operacional
    Operaciones diarias del proceso, condiciones de procesamiento, control de los puntos críticos, validación de las medidas de control, pruebas, etc. Aenor Dominicana+1
  8. Evaluación del desempeño y mejora continua
    Monitoreo, medición, auditorías internas, revisión por la dirección, acciones correctivas y preventivas. IESTP Cabana+1

Beneficios de implementar ISO 22000:2028

Implementar la norma trae múltiples ventajas para empresas del sector alimentario. Aquí algunas de las más importantes:

  • Seguridad alimentaria reforzada, menor riesgo de incidentes que afecten salud o reputación.
  • Cumplimiento legal y regulatorio, evita sanciones y problemas con autoridades sanitarias.
  • Acceso a mercados internacionales, ya que muchos clientes y distribuidores exigen certificaciones como ISO 22000.
  • Confianza del consumidor y ventaja competitiva, al demostrar compromiso con la inocuidad.
  • Mejora de eficiencia operativa, reducción de pérdidas, optimización de procesos, mejor gestión de residuos.
  • Integración con otras normas de gestión, lo que permite sistemas más racionalizados y menos redundancia documental.

Desafíos y puntos críticos

Algunas barreras o retos al adoptar ISO 22000:

  • Necesidad de formación especializada, especialmente para HACCP y control operativo.
  • Adaptación de procesos existentes, infraestructura, limpieza, equipamiento, etc.
  • Gestión del cambio: convencer a todas las partes interesadas, desde dirección hasta operarios.
  • Costos iniciales de implantación, auditorías externas, mantenimiento.
  • Mantener la norma actualizada y reaccionar ante nuevos peligros emergentes (microbiológicos, químicos, alérgenos, etc.).

¿Qué podría cambiar hacia una versión 2028? Reflexiones y posibles novedades

Aunque no hay una versión ISO 22000:2028 oficial, basándonos en tendencias globales, exigencias regulatorias y cambios tecnológicos, podemos estimar algunas áreas de actualización:

  1. Enfoque más fuerte en la sostenibilidad y la seguridad integrada
    Podría integrarse formalmente la relación entre inocuidad alimentaria y sostenibilidad (uso eficiente de agua, reducción de emisiones, envases sostenibles).
  2. Digitalización
    Uso extendido de tecnologías digitales: trazabilidad en tiempo real con blockchains o IoT, inteligencia artificial para detección de peligros, Big Data para análisis predictivo.
  3. Gestión de riesgos emergentes
    Nuevos riesgos de patógenos, resistencia antimicrobiana, microplásticos, residuos químicos poco considerados, cambios climáticos que afectan la producción agrícola, etc.
  4. Mayor integración regulatoria global
    Armonización frente a regulaciones nacionales emergentes, estándares de comercio internacional, mayor exigencia en auditorías de reconocimiento mutuo.
  5. Transparencia y trazabilidad reforzadas
    Los consumidores exigen más información sobre origen, producción, cadena de suministro. La norma podría incluir requisitos más estrictos de trazabilidad y etiquetado.
  6. Énfasis en seguridad alimentaria y alimentación saludable
    No solo la ausencia de peligros, sino también el control de calidad nutricional, contaminantes, aditivos, etc.
  7. Mayor participación de partes interesadas
    Comunicación más formalizada con consumidores, ONG, organismos reguladores, actores de base; inclusión de criterios sociales/éticos.

Cómo prepararse desde ya para los posibles cambios

Para empresas que quieran estar listas, algunas recomendaciones:

  • Mantenerse actualizado con la literatura técnica, trabajos de ISO, anteproyectos o borradores para futuras versiones.
  • Revisar y fortalecer sus procesos de trazabilidad; adoptar tecnologías digitales.
  • Formación continua del personal, especialmente en riesgos emergentes y nuevas herramientas de control.
  • Auditar internamente con criterios más exigentes, simulando requisitos posibles futuros.
  • Fomentar una cultura de inocuidad alimentaria que vaya más allá del cumplimiento formal.

Conclusión

Aunque actualmente la versión oficial es la ISO 22000:2018, esta norma se posiciona como el estándar de referencia global para asegurar la inocuidad alimentaria. Sus requisitos, que combinan HACCP, programas de prerrequisitos, comunicación, documentación y mejora continua, la hacen aplicable a todo tipo de empresas de la cadena alimentaria.

De cara a un hipotético 2028, cabe esperar que evolucione para incorporar digitalización, mayor transparencia, sostenibilidad, y adaptación a nuevos riesgos. Prepararse desde ya es clave para no quedarse atrás.

Por Consultores ISO

Consultora normativa especializada en materia de certificación ISO: Calidad ISO 9001, Medio Ambiente ISO 14001, Seguridad Laboral ISO 45001, Seguridad de la Información ISO 27001, entre otros esquemas y formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *